miércoles, 26 de marzo de 2008

BBC - cuidado con el enojo

Cuidado con el enojo

La gente que no puede controlar su enojo generalmente no tiene a quién pedir ayuda y esto conduce a problemas mayores, dice un estudio.

El enojo que no se controla puede conducir a problemas mayores.
La Fundación de Salud Mental afirma que el enojo sólo se trata con especialistas cuando la persona ha cometido un delito agresivo.

Una encuesta con 2.000 personas en el Reino Unido reveló que cerca de 35% de éstas tenía un amigo o familiar con problemas para contener su enojo.

Según la organización es necesario llevar a cabo más investigación sobre las causas del enojo y mejores tratamientos de intervención temprana en casos problemáticos.

Relaciones

El enojo crónico e intenso ha sido vinculado a enfermedades cardiacas, cáncer, embolias, resfriados e influenza, así como depresión, automutilación y abuso de sustancias.

El enojo, dicen los expertos, puede tener efectos muy negativos en las relaciones personales.

Según la Fundación, los tribunales pueden referir a la gente a entrenamientos de control de enojo pero los servicios de ayuda deben intervenir más temprano.


La encuesta afirma que la gente está cada vez más enojada.
Por su parte, los médicos familiares cuentan con pocas opciones para ayudar a los pacientes con problemas de enojo.

La encuesta reveló que 12% de la gente afirma tener problemas para controlar su enojo.

Una de cada cuatro personas dice estar preocupada sobre lo enojada que a veces suele sentirse.

Y 64% de los encuestados piensan que la gente en general está cada vez más enojada.

Emoción poderosa

Pero la mayoría de los afectados no sabe dónde buscar ayuda.

Según la Fundación "en una sociedad donde la gente puede buscar ayuda para su depresión, ansiedad, pánico, fobia, trastornos alimenticios y otros problemas psicológicos, parece extraordinario que debamos defendernos solos cuando se trata de una emoción tan poderosa como el enojo".

Los expertos afirman que debemos reconocer que el enojo está dañando nuestra vida, buscar ayudar y poder recibirla.

El informe concluye que existen muchos métodos utilizados en los servicios de salud mental, como las terapias "habladas", que también pueden ayudar a la gente a manejar su enojo.

Otros expertos afirman, sin embargo, que rara vez se ofrece ayuda a la gente cuando sólo sufre enojo, ya que éste no es un trastorno mental.

Pero agregan que el enojo también podría ser un síntoma de depresión o ansiedad y éstos sí son trastornos que pueden ser tratados con especialistas.

lunes, 24 de marzo de 2008

AMÈRICA ECONOMÌA - mexicanos odian el TLC

Amor confuso

por Andrés Piedragil, Ciudad de México

Sobre la Avenida Reforma, una de las vías principales de Ciudad de México, cientos de campesinos marchan. En medio del caos vial que generan, los agricultores de la nación azteca gritan consignas contra el TLC, término que la población mexicana usa para referirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta). De acuerdo al programa de aperturas del acuerdo comercial, productos agrícolas como el maíz, el azúcar y la leche empezarían a circular libremente por los tres socios del acuerdo (México, EE.UU. y Canadá).

Al mismo tiempo, en un café ubicado en Reforma, un televisor reproduce una propaganda del gobierno: un agricultor de aguacates exalta las bondades del Nafta, destacando la forma en que ha mejorado su condición gracias a la exportación de sus frutos. En el establecimiento, Federico Alarcón, asistente de contabilidad en una empresa cercana, no tiene una opinión definitiva. “El gobierno dice que nos ha beneficiado. No sabría decir si a mí, pero parece que no a todos los campesinos”, dice mientras da un sorbo a su café y observa el paso de la protesta.

No es un caso único. El acuerdo que integró la economía mexicana a la mayor del mundo y que entró en vigor hace 14 años, aún no puede convencer de sus bondades a muchos mexicanos que recuerdan las enormes promesas en torno a él antes de su aprobación. Las estadísticas que la Secretaría de Economía se encarga de repetir una y otra vez no los convencen, a pesar de su robustez: desde la vigencia del acuerdo, el comercio dentro del bloque se ha triplicado, llegando a representar US$ 2.000 millones diarios; la economía mexicana creció 39,8% en términos reales; para 2005, las exportaciones de México a sus socios se habían multiplicado por cuatro hasta alcanzar la cifra de US$ 182.000 millones. Y, quizás lo más relevante, el intercambio generado ha conducido a que uno de cada seis empleos esté relacionado con la actividad exportadora. Y cuyos salarios son 37% superiores a los de las compañías no exportadoras.

Por si eso fuera poco, se ha producido una modificación sustancial en el perfil de los ingresos del país: según datos de 2006 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los ingresos no petroleros –donde se incluyen las exportaciones– representan alrededor del 15,3% del PIB mexicano, contra 9,4% de los relacionados con el petróleo. De paso, se han logrado balances superavitarios en el comercio con los dos socios: en 2006, México ostentó un superávit de US$ 68.000 millones con EE.UU. y de US$ 6.700 millones con Canadá.

Asimismo, datos del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) establecen que durante la vigencia del tratado las exportaciones mexicanas han crecido 350%, pasando de US$ 52.000 millones a US$ 250.000 millones (2006); las exportaciones a los socios del Nafta (el 87% de las totales) crecieron 410%.

No obstante, las principales críticas al acuerdo tienen que ver con dos asuntos nada menores: uno, no todos los ámbitos de la economía han incrementado su competitividad. Y, dos, el tratado defraudó las expectativas sobre su potencial de generación de nuevos empleos. Durante el período de vigencia del Nafta, según cifras del Comce, en México se han creado 4,3 millones de empleos formales, insuficientes para una población económicamente activa que creció en 11,1 millones de personas. El déficit es de 6,8 millones de plazas.

Posiblemente el principal problema sea de expectativas. “Al Nafta, ni todas las bendiciones, ni todas las maldiciones”, dice José Antonio Serro, profesor e investigador del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana (UIA). Para el académico, el tratado potenció ventajas productivas, pero también “agudizó problemas que existían antes de su firma”.

La industria agrícola de México es un ejemplo. Este sector (en especial los productores de aguacate, cebolla, fresas, sandía, espárragos, limón sin semilla, entre otros), en el período de vigencia del acuerdo, ha logrado aumentar su participación en el mercado del Nafta de 9,97% a 13,07%, según el Comce. Sin embargo, agroindustriales de enorme peso en la economía y alimentación mexicanas –como los productores de maíz y leche– no están en posición de imaginar crecimientos, pero sí de sufrir una complicada competencia con sus contrapartes del norte, muchos de los cuales se benefician de jugosos subsidios federales. Y es que se trata de una industria con problemas históricos localmente: falta de inversión privada, apoyos gubernamentales que se han probado insuficientes, asociaciones del sector que se guían por intereses políticos o electorales, minifundios improductivos y monopolios en la cadena de distribución de alimentos. “La mala situación del agro mexicano no es un problema Nafta, sino que viene de antes”, dice Serro, de la UIA.

El problema es que el campo no se ha preparado para enfrentar un ambiente de apertura. “Faltaron programas, proyectos y estrategias que permitieran capitalizar las supuestas ventajas negociadas”, apunta Valentín Díez Morodo, presidente nacional del Comce.

Como otras voces, Díez señala que el valor agregado de las exportaciones de México no ha crecido en la proporción esperada, ya que gran parte de las ventas mexicanas al exterior han quedado condicionadas a la creciente importación temporal de insumos extranjeros, con los cuales se ensamblan productos que después serán exportados hacia EE.UU. y Canadá. Esquema que han seguido empresas como la coreana LG, la automotora japonesa Nissan y la alemana Volkswagen.de talla baja Y aunque el establecimiento de estas plantas brinda beneficios a la economía –generación de empleo, transferencia tecnológica, incorporación de nuevos sistemas de trabajo, ingresos por exportaciones–, analistas locales consideran que México aún mantiene un perfil productivo sin el desarrollo de cadenas productivas locales, sin incentivar la innovación y sin realmente elevar el nivel de la mano de obra en general. Un diagnóstico que en 2006 dio una señal de alarma: China, el gran poder global de mano de obra, desplazó a México –con todo y su condición de socio Nafta– del segundo al tercer puesto en la lista de los principales socios comerciales de EE.UU. Entre enero y noviembre de ese año, según datos del Departamento de Comercio de ese país, el intercambio con el país asiático representaba US$ 313.620 millones; atrás quedaba México con US$ 307.260 millones.

Pero si el incremento de la productividad y su contagio a más sectores son tareas pendientes del gobierno (que implicarán llevar a cabo reformas estructurales), todo parece indicar que el atributo más celebrado del Nafta, las inversiones canadienses y estadounidenses, seguirá creciendo, aun en entornos económicos complicados, como el que se prevé para este año. Según datos del gobierno mexicano, en 2007 se captaron US$ 23.000 millones de dólares de IED (cifra sólo superada por la obtenida en 2002, US$ 29.000 millones, y en la que influyó la adquisición de Banamex por parte del Citi), más de la mitad atribuible a sus socios Nafta. Para 2008, incluso con una economía estadounidense en recesión, el gobierno de México espera que la IED se ubique en el orden de los US$ 20.000 millones.

Aun así, ante los efectos de la desaceleración de EE.UU. es de esperar que en México se vuelvan a cuestionar los atributos del Nafta. “Los sectores no competitivos de México y Estados Unidos son los únicos que piden la renegociación del acuerdo”, dice Deborah L. Riner, economista en jefe del American Chamber México. “Los ámbitos que son competitivos reconocen que el tratado es positivo y que da certidumbre”.

Quizás la lección más clara de estos 14 años del Nafta es que los gobiernos deben aprender y no vender futuros acuerdos comerciales como una solución casi definitiva a los problemas del país. “En su momento, se dijo que el Nafta beneficiaría especialmente a las personas de bajos ingresos”, dice Tapen Sinha, profesor de la cátedra ING de Administración de Riesgos en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). “Pero eso no ha ocurrido, ni en el campo ni en la ciudad. Y para que eso suceda, hay mucho trabajo por hacer en el ámbito interno”. La otra lección es que una vez que se firma el tratado, el trabajo sólo recién comienza.

AMÈRICA ECONOMÌA - Perù pagarà millonaria deuda

Perú pagará $1.100 millones de deuda con Banco Mundial y BID

El gobierno peruano explicó que la medida busca “blindar al país de riesgos externos porque estos préstamos son en tasas flotantes”.

Perú mantiene deudas con organismos internacionales por más de US$ 6.500 millones.

El Gobierno peruano confirmó que prevé prepagar cerca de US$ 1.117 millones de su deuda con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) antes de mitad de año.

La noticia fue dada a conocer por el director ejecutivo de Endeudamiento público del Ministerio de Economía de Perú, José Miguel Ugarte, quien precisó que el pago adelantado se haría principalmente con recursos del Tesoro y, en menor cantidad, con emisiones de bonos en moneda local.

"Estamos hablando de prepagar US$ 620 millones al Banco Mundial y US$ 497 millones al BID", dijo Ugarte en conversación telefónica con la agencia Reuters. El propósito, explicó el secretario de Estado, es "blindar al país de riesgos externos porque esos préstamos son a tasas flotantes”.

Ugarte recordó que Perú tiene una deuda de US$ 2.649 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente del Banco Mundial, y de US$ 3.870 millones con el BID.

El Gobierno del presidente Alan García tiene como meta alcanzar antes del 2011 el grado de inversión, para lo cual impulsa el plan de reduccción de deuda con organismos multilaterales y acreedores en el mercado internacional

martes, 18 de marzo de 2008

LA INGENUIDAD DE ALAN GARCÌA

OTRA VEZ, LA INGENUIDAD DE ALAN GARCÌA

Por: Ramòn Requena
Consultor Prensa&Propaganda


Defintivamente ya no hay còmo ocultarlo, algo muy malo està ocurriendo en nuestra economìa. Y la mejor forma de confirmarlo es siguiéndoles los pasos a los empresarios llorones. Estos, los doce apòstoles negados de la primera gestiòn de Alan Garcìa, vuelven a sacar sus sucias uñas, siempre en la penumbra, reclamando, exigiendo una tabla de salvaciòn al gobierno ante la inminente prolongaciòn de una crisis mundial anunciada. El primer sìntoma fue descubrir la desesperaciòn empresarial porque clamaban por una reuniòn con el ministro de Economìa que no le daba la gana de recibirlos, mientras el dòlar seguìa derrumbàndose. Simultàneamente Eduardo Farha, el lloròn mayor y vocero de los mercantilistas, apareciò dos veces en televisiòn reclamando la misma cita.

Lo lograron, la reuniòn finalmente se diò y luego el presidente Alan Garcìa, nos malogrò uno de los ùltimos domingos con su tercera entrega del ‘perro del hortelano’ en el decano que ya parece la prensa oficial del gobierno, y mas rabioso que nunca despotrica contra los que no piensan como él, buscando marearnos con un colchòn de cifras que para nada reflejan la impotencia de doña Pancha y la negra Marìa cuando van al mercado con los 10 soles que apenas juntan sus hijos luego de 12 horas diarias de trabajo, pues al padre cincuentòn ya nadie le da trabajo. A renglòn seguido, Fritz Du Bois, el joven y pituco columnista econòmico de El Comercio, denuncia a cierto sector empresarial que ùltimamente se ha dedicado a lagrimear ante el gobierno por la caìda del dòlar, buscando tramposamente, infiltrar otra vez en nuestra sistema los tristemente recordados subsidios apristas como el Certex, “distorciones terribles que tomò años extirpar y que solo sirven para que ellos (los empresarios) puedan lograr un mayor nivel de utilidad”.

Se repite la historia, algo empieza a oler a podrido. Lamentablemente, a juzgar por lo evidente, el ingenuo Alan Garcìa no aprendiò la lecciòn del destierro en la bien perfumada Paris, se està dejando enamorar nuevamente por los cantos de sirenas de esas aves de rapiña que rondan el campo de batalla antes de la masacre. Y para remate, el ìndice de los precios al consumidor se le empieza a escapar de las manos a pesar de sus esfuerzos. Segùn el INEI, la inflaciòn de febrero fue de carnaval: 4,82%, la mas alta desde 1999. Garcìa la recibiò en 1,1% anual, la del 2006, y la tendencia hasta fin de este año es al alza, de acuerdo al BCR, puede llegar hasta 3,5% en el mejor de los casos. Pero, 2009 serà mejor que el 2008, ha dicho el presidente y Luis Carranza, asegurò a El Comercio, “..estamos seguros de que podemos mantener la inflaciòn bajo control ..”. ¡Cuidado!, este año serà de incertidumbre y el pròximo la crisis debe asentuarse. Revisemos los sìntomas. Ayer fue lunes negro para las bolsas del mundo, especialmente las de Brasil y, lean bien, Perù, que cayeron estripitosamente a niveles de la hecatombe de los años 30; mientras el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, advierte que la crisis durarà mas de lo previsto inicialmente, y Anoop Singh, otro alto funcionario del mismo organismo, adelanta que la turbulencia de los mercados se convertirà defintivamente en un multimillonario contagio financiero que marcara los libros en rojo. Mientras el prestigioso Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal norteaméricana, ha confirmado que la mayorìa de los modelos para medir el riesgo habìan fracasado porque eran demasiado simples para capturar la totalidad de las variables que rigen la realidad de la economìa global. “La crisis dejarà muchas vìctimas”, ha sentenciado para Reuters

Por su parte, nuestros especialistas ya ven demonios en el horizonte y la mayorìa achaca nuestros problemas a la crisis crediticia norteamericana, la continua alza del precio del petròleo y por supuesto, a las lluvias torrenciales y huaicos que mantienen en zozobra muchas zonas de producciòn agrìcola en el interior del paìs. Puede ser, pero no es toda la verdad, la inflaciòn viene subiendo desde el mes de mayo del año pasado y desde entonces no ha detenido su marcha. Significa que lo que esta provocando este descontrol econòmico, tiene otras causas que el gobierno no ha sabido explicar porque quizàs tampoco entienda, y para nada, siquiera roza la teorìa politiquera del ‘perro del hortelano’ y la de otros ayayeros.

Existe un alto consumo irreal provocado por los 14 mil millones de dòlares enviados por los casi dos millones de peruanos que trabajan en el extranjero y por la proliferaciòn de créditos de consumo a sola firma en la que resultan atrapadas jòvenes familias, obreros, empleados y profesionales recién salidos al mercado laboral que no llegan a los 30 años de edad, impactados por una publicidad trafera y subliminal que los convierte en consumidores potenciales de grandes tiendas chilenas a donde acuden entusiastas con una brillante tarjeta Visa para endeudarse con cuentas imposibles de pagar en el corto plazo. Al final se dan cuenta que no resolvieron nada y son presa de los abusivos intereses bancarios y notificaciones de embargo que los pone en una lista negra para futuras transacciones. El congresista Yonhy Lescano, ya dio la voz de alarma sobre esta dramàtica situaciòn, por lo menos uno en el Parlamento parece que trabaja. Ha pedido al gobierno que aumente las remuneraciones a la gente de menores recursos para que corran acorde con el crecimiento tan publicitado del paìs que solo esta beneficiando a un pequeño sector, el de siempre, y tomar medidas inmediatas que frenen la inflaciòn especulativa de los comerciantes mayoristas y minoristas, asi como del sector servicios que modifican sus precios de acuerdo a la cara del cliente y al feriado del momento.

Sin embargo no es suficiente, hace falta que los empresarios contraten con decencia y abandonen ese régimen de esclavitud en que mantienen a sus empleados por sueldos miserables, y que los organismos de control del Estado cuiden el bolsillo de los consumidores frente a las empresas de servicios como Telefònica, Edelnor y Sedapal, por ejemplo, a las que habrìa que descontar por su pésimo servicio. Entonces habrìa un importante monto que regresarìa al bolsillo de los sufridos usuarios. Ya lo ha dicho Domenico Siniscalco, vicepresidente para Europa de Morgan Stanley en el reciente Foro Econòmico Mundial, en Davos, “Esta es una crisis distinta, de las familias, o sea del consumo y del sistema financiero. La deuda privada, ha demostrado ser mas peligrosa que la deuda pùblica”.

Entonces esta claro, el hambre y la pobreza de nuestro pueblo no lo resolveremos con una tarjeta de crédito. Paren ese tranvìa de crédito de consumo abusivo y dañino, requerimos de medidas profundas que generen soluciones concretas en el corto plazo a nivel de burocracia y de campo, quizàs algunas dolorosas para los grandes empresarios, muchos de los cuales evaden escandalosamente el pago de impuestos, incluidos varios canales de televisiòn que deben millones al Estado, y la Sunat, bien gracias. Asi que, en ese sentido, no hay por qué festejar ese fulgurante crecimiento de 9% anual, si éste, aùn no es capaz de llegar proporcionalmente a los niños que venden caramelos y hacen piruetas en las calles de Lima mendigando unos céntimos para comer y mantener a sus numerosas familia, tampoco llega a los castigados pueblos de nuestras cinco fronteras, ni a esos piadosos campesinos de nuestro inmenso Ande adormecidos por la falta de trabajo, la coca y la religiòn.

Todavìa estas a tiempo Alan, por favor, no la vuelvas a cagar.

viernes, 14 de marzo de 2008

EL APRA NO SABE CÒMO SE HACE

EL APRA NO SABE CÒMO SE HACE

Por: Ramòn Requena
Consultor Prensa&Propaganda

Se esta convirtiendo en un disco rayado la clamorosa demanda pùblica de la dirigencia aprista, incluyendo al mismo presidente Alan Garcìa, por una propaganda de Prensa inteligente, creativa y con llegada masiva que apoye con eficacia y competitividad el trabajo del gobierno a nivel nacional.

Nada de esto viene ocurriendo con el personal profesional que ha capturado las oficinas de comunicaciòn e imagen de las distintas oficinas del gobierno y los asesores de Prensa, puesto que al parecer segùn las denuncias, la mayorìa ingresò de favor o por recomendaciòn, y a estas alturas del mandato que se va por su segundo año consecutivo, la falencia de este servicio esta dejando mucho que desear como imagen y es evidente el malestar en las principales esferas del poder.

El Apra como gobierno y a nivel mediàtico, se debate entre escàndalo y conflicto, y cada vez con mayor frecuencia e intensidad, situaciòn que en parte, es cierto, obstaculiza el normal desenvolvimiento de los comunicadores del gobierno que se ven imposibilitados de contener la avalancha de titulares que a diario denuncian corrupciòn, incapacidad, malos manejos, denuncias, investigaciones, y todas contra el Apra. Mejor no lo podrìa haber hecho la oposiciòn, si hubiera calculado desprestigiar al partido de gobierno, miren el escandaloso caso de la congresista Tula Benites, primero salvada vegonzosamente por parlamentarios tan dudosos como ella, y luego, condenada por sus mismos colegas al desafuero por corrupta.

Es cierto que mucho de este asunto tiene su raìz en la pésima conformaciòn de las listas parlamentarias, desde donde se han producido las mas graves denuncias de nepotismo, y en la promociòn de gente cuestionada y con malos antecedentes a cargos pùblicos que en poco tiempo son descubiertos por la Prensa que, en estos tiempos de crisis existencial de la Prensa peruana, efectivamente prefiere ‘levantar’ noticias con tendencia escandalosa y policial para dejar de lado informaciones con mayor contenido social y constructivo. Precisamente, llama mucho la atenciòn que el partido polìtico mas viejo y, supuestamente, mejor organizado del paìs, con cuadros polìticos profesionales y técnicos de todo nivel, adolesca de personal adecuado para cubrir con eficiencia y modernidad los distintos puestos que demanda el buen desarrollo del Estado.

Mucho de este problema ha sido provocado por las acciones poco democràticas y mas bien autoritarias de la alta dirigencia aprista, que, conocido està, impone a su fiel militancia personajes de baja monta con poca o ninguna trayectoria meritoria al interior del partido que termina resintiendo especialmente a esos jòvenes que hacen silenciosas carreras en las filas del aprismo esperando la oportunidad que nunca llega. Sin ir muy lejos son los casos de figuras conocidas como Jorge del Castillo y Mauricio Mulder, por ejemplo, hombres muy cercanos al poder y al jefe del Apra, pero lejos, muy lejos de las sufridas bases. Las reveliones, por supuesto, no se han hecho esperar y han sido pùblicas incluso, pero la mejor opciòn de esta nueva dirigencia, que no termina de asimilar su rol històrico, para controlar la delicada situaciòn, ha sido amenazar y sancionar a los cabecillas para callarlos definitivamente en vez de atender y solucionar el reclamo. Lo mas curioso de todo, es que lo consiguieron, no hemos vuelto a escuchar ùltimamente otra protesta de las bases apristas contra la ineptitud de sus dirigentes.

Una pena, pues si la Juventud Aprista, el corazòn del partido y futuro cercano de esta organizaciòn, resulta tan docil como parece, entonces bien merece lo que tiene. El problema es que, de pasadita, nos jodemos todos los peruanos. Estàn advertidos, si continuan asì, éste serà el ùltimo gobierno de Alan Garcìa, y también del Apra.

martes, 11 de marzo de 2008

QUÈ DIRÌA CRISTO DE QUIÈNES EN SU NOMBRE HAN HECHO DE LA EDUCACIÒN UN MERCADO

Por: Victor Hugo Tumba
Doctor en Educaciòn

El gobierno declaró la Emergencia Educativa 2004-2007 debido a la difícil situación que vive este sector ( ). Entre las razones que se consideraron para dicha Emergencia Educativa es que el sistema educativo público y privado peruano se encuentra muy lejos de alcanzar los estándares mínimos de una educación de calidad, a pesar de los esfuerzos y avances realizados por el Sector. Esta situación es reflejo de un conjunto de problemas a nivel macro social que nuestro país ha venido atravesando en las últimas décadas y que responden a factores políticos, económicos, sociales y culturales; tales como la inestabilidad de la democracia, la pobreza estructural, la falta de una identidad nacional claramente constituida, el centralismo, la burocracia, la exclusión, entre otros.
También en la Emergencia Educativa se ha tenido en cuenta los resultados de la Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2001 realizada por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación, que revelaron que la mayoría de estudiantes que concluye la primaria lo hace sin haber alcanzado el desarrollo esperado de las competencias del área de Comunicación Integral. Dichos resultados mostraron también que los estudiantes presentan dificultades en la resolución de problemas relacionados con las capacidades del área de Lógico Matemática. A esto se añade que desde el gobierno de Alberto Fujimori el centro de estudios -estatal o particular- puede manejarse como un negocio o como una empresa para obtener ganancias lucrativas aunque esto perjudique a los estudiantes.
Al respecto el educador SÁNCHEZ RAMÍREZ dice: “Como parte de la política neoliberal el Gobierno (de Fujimori) expide en 1996 el D.L. 882 por el cual promueve la inversión privada en educación y simplifica los trámites para la creación de centros educativos particulares. A pesar de la preeminencia de la escuela pública, reconocida constitucionalmente, la privatización de la educación o de segmentos de ella, ha sido siempre una tendencia presente en la política educativa. En la realidad lo que se ha producido es una especie de convivencia de la escuela pública con la privada. La primera promovida por el Estado y considerada como una obligación de éste ha sido reservada para los sectores populares y medios de escasos recursos, mientras que la segunda se ha reservado para los sectores altos y medios. Esta distancia entre la escuela pública y los colegios privados (los de mayor nivel), expresan también, las profundas diferencias sociales. La crítica situación económica ha conllevado también a un traslado de escolares privados a colegios públicos. La privatización de la educación se ha manifestado además en el nivel educativo superior universitario. Efectivamente, en los últimos años como parte del fenómeno de la masificación de la enseñanza universitaria (producto de la gran demanda de jóvenes por acceder a la universidad) se han creado mayoritariamente universidades particulares en Lima, y en todo el país, sobrepasando, en muchos casos, las posibilidades reales de ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar una sólida formación profesional” ( ).
Por otro lado, también constatamos que los contenidos académicos que se desarrollan en el aula reflejan el pensamiento neoliberal y buscan crear sumisión y conformismo en los estudiantes ante el sistema de opresión y de globalización de los imperialismos que dominan los Estados y manejan las conciencias. Los textos escolares -especialmente de los centros privados- son en su mayoría importados, los conceptos no son propios y los programas curriculares no se ajustan a la realidad ni a los verdaderos requerimientos del ser humano.
MAGLIO afirma al respecto que “hay sectores que se apropiaron del poder en este planeta. Las transformaciones educativas que se están llevando a cabo en los países de América Latina son digitadas por estos sectores "intangibles" que manejan el mundo. Por ello es que no podemos esperar más que problemas en cuanto a la aplicación de las mismas ya que su principal objetivo es formar ciudadanos maleables y sin espíritu crítico, que sean capaces de ‘acomodarse’ a un sistema establecido por los grupos de poder y que, según ellos, no se puede cambiar” ( ).
No se educa para cambiar la sociedad, sólo se instruye y mal. El conocimiento que se brinda tiene absurdos elementos culturales inauténticos y antivaliosos para la vida. Se usa métodos descriptivos que el estudiante repite mecánicamente. Lo cual denota la dirección de una pedagogía inflexible, inhumana y rigurosa.
Los padres para educar a sus hijos desde inicial hasta el nivel superior invierten injustamente una gran cantidad de dinero, más si se trata de un centro particular. La educación privada mayormente es discriminatoria e instrumento de lucro ilegal y deshonesto. Persuadidos por el marketing los padres llevan a sus hijos a una institución privada, pero si el eventual o frágil presupuesto familiar se quiebra los promotores no entienden y los humillan diciéndoles: “¡si no tienes para pagar ¿por qué trajiste aquí a tu hijo?!”. Y esto es más preocupante si se trata de una institución educativa “religiosa” donde se hace proselitismo cristiano, usufructuando incluso con los recursos y plazas del Estado. ¿Qué diría hoy Cristo de quienes en su nombre han hecho de la educación un mercado?

jueves, 6 de marzo de 2008

Ramón:
esto es lo que hablamos en la escuela (lo visité en el humilde colegio que promueve en Huanchaco con el apoyo de padres y madres de familia, y algunos samaritanos, hace como un mes). La educación del Perú debe cambiar radicalmente el modelo educativo. Primero, que no se permita el lucro. Segundo, que existan más vacantes en la universidades nacionales. Tercero, que las nacionales no se conviertan en un negociado con sus academias y colegios (en Trujillo 600 vacantes se las agarran abusivamente la CEPUNT que pertenece a la nacional). Cuarto, que los títulos profesionales se entreguen automáticamente y sin costo alguno tanto en las universidades nacionales como particulares. Quinto, que las universidades nacionales tomen los exámenes de acuerdo a la currícula del Ministerio de Educación y no como dices, haciendo exámenes en la fantasía de un burócrata que lo único que busca es complicar la vida a los pobres jóvenes que tienen tanta ilusión de ingresar. (Lamentáblemente de 6500 postulantes en Trujillo 6 mil quedan afuera y es su peor frustración, luego se ven obligados a caer en la boca del lobo de tantas universidades particulares).
Y tantas cosas más.
El Perú es el único país pobre donde nos damos el lujo de tener la educación más cara del mundo.
Los que manejan el gobierno tienen sus colegios y universidades particulares.
Pero como ya lo dije en el diario La Industria en una ocasión, la educación es una necesidad del pueblo y quien lucra con la necesidad del pueblo, es un inmoral.
Por eso Ramón estamos haciendo esta escuelita modesta (en Huanchaco) pero con grandes ideales de justicia social. Ademàs me siento muy mal porque también la Iglesia realiza dos cosas que no comparto: lucrar con la educación (porque en sus colegios Jesucristo jamás podría ingresar) y utilizar a los niños y jóvenes para su proselitismo político (Cristo jamás querría que le sigan con engaños y a la fuerza).
Un abrazo amigo,
Padre Víctor Hugo Tumba Ortiz

martes, 4 de marzo de 2008

HORA 'CABANA' HASTA EN USA

Y LA PUNTUALIDAD AMERICANA ..?

Por : Mery Cereceda Zambrano
Asesora de Prensa

En todas partes y en todos los tiempos, hemos siempre escuchado y, por supuesto, bien aprendido que la ‘puntualidad’ es un valor cìvico y casi moral, que practican con notable encomio la sociedades desarrolladas como Europa o Norteamérica, y precisamente este detalle, es uno de los factores o motores de su asombroso progreso que hay que imitar si queremos mejorar.

Pues bien, con esa idea o mejor dicho con esa certeza llegué a Miami hace pocas semanas, por primera vez en mi vida, un dia de sol esplendoroso y el cielo dulcemente azul y despejado, guardando lo mejor de mi educacion latina para no desentonar en un ambiente que supuse estrictamente apegado a las reglas tradicionales del buen comportamiento y el respeto por los demàs. Lamentablemente, “no todo lo que brilla es oro” decimos en mi paìs y es cierto. No tuvo que pasar mucho tiempo para estrellarme contra la realidad, una verdad que habrìa que examinar con mas detenimiento puesto que, cuando ciertos valores empiezan a perderse u olvidarse o dejarse de lado, es sìntoma de que algo en el complejo sistema social se esta descomponiendo.

Salì de la casa de la bella Ericka, mi hija que me aloja en Miami, como a las 15:00 horas para dirigirme a la estaciòn del bus en Naples que debe pasar, segun el horario establecido por la empresa CAT The Purrfect Raid a las 15:33 horas. Esperé mas de 60 minutos, desde la 15:10 horas y el bus no llegaba hasta que un atento haitiano, preocupado tal vez porque me veìa de la mano con dos niñas que se aburrìan y mi insistencia en consultar mi reloj, me dice: “ no confie en ese aviso miss, nunca llegan a la hora senalada ... siempre tomo este bus y la tardanza es normal”. No podìa creerlo, era dificil aceptar lo que este hombre me confesaba pues la propaganda impresa del bus es muy especifica en cuanto a reglas y horarios, y como comprenderàn yo, en ese momento, no tenìa por qué dudar del servicio que esperaba. Efectivamente, el bus nunca llegò a la hora pactada y yo llegué tarde a mi cita.

Me sentì estafada, engañada, me sentì burlada, ridiculizada y ofendida, me siento agraviada, y ahora cuando dejo el càlido departamento de Ericka para esperar el bus, pienso que tal vez Obama y Hillary ganarìan màs votos si en vez de perderse en monumentales promesas electorales que luego resultan dificiles de cumplir, ofrecieran al vecino comùn y corriente algo tan simple como: prometo que en mi gobierno nadie llegarà tarde al trabajo ni a sus citas, los buses cumpliràn estrictamente el horario establecido, de lo contrario, las empresas seràn multadas transportando gratis por treinta dias a los pasajeros afectados por su tardanza.

Esa sencilla promesa harìa cambiar de direcciòn muchos votos. Si se animan, ya tienen dos votos màs, el de Ericka y el mìo